Artículos

Publicado el 29 de enero de 2018 Actualizado el 16 de febrero de 2023

Tesis: ¿La terminología crea patología? Hacer un diagnóstico logopédico

Para una nueva clasificación, la Clasificación de la logopedia basada en la práctica clínica (COFOP)

Desarrollada principalmente durante el siglo XX, la logopedia (y/o terapia del habla y del lenguaje) es una disciplina paramédica dedicada a la prevención, detección, evaluación, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la voz, el habla, el lenguaje oral y escrito en la expresión y comprensión, la comunicación oral y escrita, y los trastornos de la deglución en las personas.Es una disciplina paramédica dedicada a la prevención, detección, evaluación, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la voz, el habla, el lenguaje oral y escrito, la comunicación oral y escrita y los trastornos de la deglución que se presentan en las personas a lo largo de su vida.

El logopeda recibe derivaciones de médicos de distintas especialidades, en particular neurólogos, psiquiatras infantiles, otorrinolaringólogos, etc. El logopeda realiza una historia clínica y utiliza una serie de evaluaciones normalizadas para elaborar valoraciones y proponer programas de rehabilitación. Se refiere a normas establecidas por organismos oficiales en las que los objetos de consulta están normalizados y etiquetados de acuerdo con los requisitos legislativos y reglamentarios.Estas normas son necesarias tanto para la descripción como para la identificación de trastornos y patologías.

El logopeda está llamado a redactar informes iniciales y de renovación, así como cartas de derivación para (entre otros) colegios y universidades.

El informe logopédico es un resultado escrito, en un estilo y formato codificados. El informe logopédico, redactado tras una evaluación y una entrevista, parece ser la materialización concreta del establecimiento de este vínculo. Esta materialización, a través de una fase de redacción, permite considerar la fase de diagnóstico y el uso de términos de diagnóstico como una realización experta de este lenguaje especializado.

Sin embargo, entre la pericia de la profesión y la práctica del logopeda, existe un margen de expresión del diagnóstico a través del cual el libre albedrío del profesional puede etiquetar de forma diferente y más precisa la afección del paciente.

Además, la norma es en cierto modo reductora o no se percibe como tal en determinadas situaciones. Conozco a un artista que tartamudea en la vida cotidiana y no lo hace cuando está en el escenario o cantando... En árabe, existen dos sonidos diferentes, la /r/ gorda de la que conocemos las diversas modulaciones como las de Piaf o Brassens en francés, y la[r] rodada que algunas personas no consiguen emitir. Una actriz y productora de televisión tunecina cultiva esta particularidad como una marca registrada que forma parte de su encanto y de su originalidad, que le sientan de maravilla.

En un intento de demostrar que las clasificaciones de los trastornos del lenguaje no se corresponden con las necesidades de los logopedas, Frédérique Brin-Henry, logopeda, destaca en su tesis "¿La terminología crea patología? El caso de la práctica clínica en el diagnóstico logopédico".En su tesis "¿La terminología crea patología? El caso de la práctica clínica en el diagnóstico logopédico", destaca que el profesional-investigador puede ser la fuente de un cuestionamiento epistemológico deEl caso de la práctica clínica en el diagnóstico logopédico: el caso de la práctica clínica en el diagnóstico logopédicoel léxico y las clasificaciones que él solo percibe en su práctica con sus pacientes, todos los cuales son individuos particulares aunque estén catalogados con un espíritu de homogeneización gracias a la jerga utilizada por los distintos especialistas que intervienen en un mismo caso.

A partir de 365 informes logopédicos, la investigadora realizó un estudio descriptivo que puso de manifiesto una terminología específica generada por los logopedas y que dio lugar a la propuesta deEl resultado fue la propuesta de una nueva clasificación, la Classification Orthophonique FOndée sur la Pratique Clinique (COFOP), que ilustra la práctica diagnóstica en logopedia a través del tratamiento lexicosintáctico de los términos diagnósticos.

La logopedia es una disciplina única en la que el lenguaje y la comunicación son a la vez objeto de consulta, medio de tratamiento de los trastornos que lo afectan y medio de descripción de estos trastornos; y el lenguaje en sus variaciones es también objeto de investigación en logopedia.

En lugar del enfoque descendente consistente en aplicar a los pacientes nomenclaturas preestablecidas que pueden influir y determinar el diagnóstico, se trata de promover un enfoque ascendente que libere la práctica y el correspondiente discurso del profesional de la investigación. Ya se sabe que existe una evolución constante pero quizás no seguida de la formalización de ciertos términos por deslizamientos, calificaciones adicionales...

Las patologías se expresan de dos maneras posibles

  • una FORMA que sirve para precisar la etiología y los contornos de la patología, y por tanto más bien lo que es (aspectos formales, mecanicistas): tartamudez, dislexia, retraso del lenguaje... Y capacidades y destrezas, en funciones cognitivas y motoras lingüísticas (memoria, lenguaje escrito, conciencia fonológica...), incluyendo un sustrato cuasi anatómico, objetivamente evaluable.
  • Una NATURALEZA utilizada para calificar un proceso en curso (lo que emerge de la deficiencia). El aspecto dinámico de la patología, el impacto de la patología, su persistencia y durabilidad, la importancia (cuantificada) son los principales criterios: Dificultades, trastornos, déficits... Habilidades (estructurar, organizar, gestionar, manipular, programar) que avanzan hacia habilidades metalingüísticas y metacognitivas (habilidades discursivas, habilidades metafonológicas).Es la naturaleza de las patologías, que son el resultado de una serie de factores, entre los que se incluyen los siguientes: la naturaleza de las patologías, la naturaleza de los problemas, la naturaleza de los problemas, la naturaleza de los problemas, la naturaleza de los problemas, la naturaleza de los problemas.

Es la naturaleza de las patologías la que explicita el profesional y la que especifica las ocurrencias de las formas y puede servir para renovar su clasificación. Así pues, la terminología logopédica se beneficiaría de la integración de esta dicotomía Forma/Naturaleza.

La investigadora propone su Clasificación de la Patología del Habla y del Lenguaje basada en la Práctica Clínica (COFOP) como un borrador que servirá de desencadenante de nuevos estudios y reflexiones para evitar el riesgo de que la terminología se reLa investigadora propone su Clasificación de la Patología del Habla y del Lenguaje basada en la Práctica Clínica (COFOP) como un borrador que servirá de disparador para estudios y reflexiones posteriores para evitar el riesgo de que la terminología sea reductora y para devolver el lugar que le corresponde a los profesionales que, ciertamente, se ayudan de las nomenclaturas pero que crean y conceptualizan las realidades de las patologías que tratan más de cerca.

Referencia :

Tesis: ¿La terminología crea la patología? El caso de la práctica clínica en el diagnóstico logopédico
https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00655952/document


Ver más artículos de este autor

Archivos

  • En voz alta

Noticias de Thot Cursus RSS


Acceda a servicios exclusivos de forma gratuita

Suscribirse y recibir boletines en:

  • Los cursos
  • Los recursos de aprendizaje
  • El archivo de la semana
  • Los acontecimientoss
  • Las tecnologías

Además, indexa tus recursos favoritos en tus propias carpetas y encuentra tu historial de consultas.

Suscribirse al boletín

Superprof: la plataforma para encontrar los mejores profesores particulares en España.

Añadir a mis listas de reproducción


Cree una lista de reproducción

Reciba nuestras noticias por correo electrónico

Manténgase informado sobre el aprendizaje digital en todas sus formas cada día. Ideas y recursos interesantes. ¡Disfrútelo, es gratis!