Artículos

Publicado el 14 de julio de 2021 Actualizado el 08 de julio de 2022

5 consejos para vivir de forma más sencilla y natural

Por qué la simplicidad voluntaria es necesaria para el desarrollo sostenible

Paisaje del país

En un post anterior, compartí tres principios clave para simplificar tu vida: reflexión, categorización y priorización. Al igual que el minimalismo nos empuja a conservar sólo lo esencial; ¡la simplicidad voluntaria nos empuja a comprar sólo lo necesario! Mientras que el primer artículo presentaba los fundamentos filosóficos de la simplicidad voluntaria, éste es una continuación, para responder a una pregunta central, planteada por los lectores del primer artículo: "Con ejemplos prácticos, ¿cómo es una vida guiada por el ideal de sobriedad y simplicidad?"

Los principios y los diversos ejemplos que se exponen a continuación, pueden iluminar y guiar aún más la adopción de un estilo de vida basado en la simplicidad voluntaria.

  1. Ir al natural, sin motores.

¿Cuándo fue la última vez que caminó voluntariamente, evitando el ruido del motor? ¿Qué tipo de medicamento prefiere cuando está enfermo? ¿Recurre a la medicina farmacéutica moderna o a la medicina natural con, por ejemplo, homeopatía, hierbas, aceites esenciales, remedios de la abuela.

  1. Reducir el impacto ecológico
    1. La simplicidad voluntaria va más allá del minimalismo, ya que se refleja en una actitud ecológica:

      • Ducharse brevemente para ahorrar agua,
      • Caminar o ir en bicicleta en lugar de conducir (compartiendo el coche o el transporte público cuando sea necesario),
      • Cultivar los propios alimentos teniendo un huerto o una granja y quedándose con el excedente de la cosecha;
      • Usar objetos recargables(pilas, por ejemplo).

  1. Simplificar la propia vida a través del decluttering o el arte de clasificar y compartir.
  2. "¿Son necesarias para mí todas estas cosas que poseo? ¿Cuánto tiempo a la semana, al mes, al año debo dedicar a guardarlas, a archivarlas, todo ese tiempo cuando podría estar disfrutando de la vida?"

    Es esencial hacerse esta pregunta antes de embarcarse en la práctica del desorden. En cuanto a mí, suelo clasificar la ropa, los objetos inútiles, los platos rotos, las ollas abolladas, los recuerdos cursis, etc. Tu armario está lleno, pero ¿realmente te pones toda la ropa que tienes? Después de clasificarlos, puedes venderlos en el mercadillo local o donarlos a la beneficencia. De este modo, sus objetos preciosos y útiles se destacarán y los demás se olvidarán rápidamente. Con un interior desordenado, tendrás menos limpieza y menos estrés.

    Otros desordenan regularmente en momentos concretos del año, como la Nochebuena. Es el caso, por ejemplo, de Bea Johnson y su Residuos Cero Hhogar: en 4 años, su familia produjo el equivalente a un frasco en residuos. Esto sólo se logró tras una simplificación radical de la vida cotidiana de toda la familia, con una reducción drástica del número de objetos "innecesarios" en la casa. ¿Qué aspecto de tu vida también necesita ser desordenado? ¿Tienes el valor de desprenderte de tus cosas (tirarlas o donarlas)?

    Desprendiéndonos regularmente de los objetos obsoletos o que ya no son necesarios, mantenemos una ética de vida sencilla centrada en lo esencial, desprovista de lo superfluo[1]. Menos bienes, más conexiones. Compartamos, intercambiemos, favorezcamos la ayuda mutua, la fraternidad y la amistad porque hay más alegría y felicidad en dar que en recibir.

  3. Controla tus impulsos de compra y resiste las atracciones publicitarias

    El vínculo entre la publicidad y la compra es de causa y efecto. Para controlar mejor tus impulsos de compra, evita cualquier cosa que pueda estimular esos impulsos. Estos son algunos consejos prácticos que me han ayudado:
  • Prestar y reciclar en lugar de comprar. Por ejemplo, no te avergüences de pedir prestados libros, juegos, DVDs, etc. en la biblioteca o de utilizar los servicios públicos o comunitarios. Prefiere las salidas que no cuestan nada: una excursión en lugar de una película, un día de baño en el río en lugar del parque acuático... Las opciones son infinitas!
  1. Consume local (alimentos, ropa, viajes...)
  2. En Ghana, el 80% de mi consumo de alimentos es ecológico. Cuando voy al mercado, prefiero los productos de los agricultores locales, aunque sus marcas sean desconocidas y los envases poco atractivos. Los alimentos ecológicos o de un productor local suelen ser de mejor calidad y más baratos que los del supermercado. Además, podrá ahorrar en gastos de transporte y los alimentos ecológicos previenen enfermedades como la diabetes, la obesidad, la hipertensión, el cáncer, etc. Sin embargo, es bien sabido que más vale prevenir que curar.

¡Tomémoslo con calma!

Después de repasar los ejemplos presentados bajo estos 5 principios, debes tener la impresión de que se trata de una (quizás larga) lista de reglas laboriosas[1] que hay que observar cada día. Diseñarlo así haría que la práctica fuera bastante compleja o incluso complicada, lo que está lejos de un ideal de simplicidad. Por eso te animo a que seamos graduales.

Seguro que hay algunas actividades minimalistas o simplistas que ya habías adoptado sin quizá darte cuenta de que eso era un componente de una filosofía de vida simplista. Si lo que te preocupa es coger el autobús, ¡no vendas todavía tu coche! Sólo es cuestión de tomar acciones concretas cada día, a tu propio ritmo, para "desordenarte" la vida y permitirnos disfrutar de lo que nos rodea en lugar de sentirnos atrapados en un estilo de vida que no nos conviene o ya no nos conviene.

Un lado manual

La simplicidad voluntaria es, indirectamente, una llamada a vivir más sin motor, "caminando, pedaleando, trepando, paleando, con una carretilla, una amoladora, una herramienta manual. Cualquier cosa que podamos hacer con nuestras propias fuerzas. Con un lápiz, un pincel, un cincel, un martillo. Sólo con nuestra mente. Por la palabra, por un instrumento musical, sin amplificación", citando a Denys Lamontagne.

Aligerar la vida de todo lo que la abarrota es una forma de privilegiar el ser sobre el tener[2], y en consecuencia valorar las relaciones humanas y la solidaridad[3], lo que también permite que la simplicidad voluntaria se dirija no sólo a los adictos a la fiebre compradora, sino también a los excluidos de los circuitos comerciales por insolvencia[4], e incluso a los líderes-directivos que aplican algunos de los principios de la simplicidad voluntaria a través de el método ágil.

Este camino de la simplicidad voluntaria no es una camisa de fuerza dogmática: elegir no seguir la moda o consumir de forma diferente es un acto lúcido, en un momento dado, que puede revisarse si ya no es apropiado. Es un camino en el que animo a todos a comprometerse poco a poco, a su propio ritmo. En definitiva, es un estilo de vida que contribuye a nuestra realización personal y a un desarrollo sostenible[5], permitiéndonos aprovechar al máximo los recursos que la tierra, la naturaleza y el trabajo nos ofrecen.


Notas y referencias

[1] Lahille Philippe, "10 consejos para empezar", consultado el 29 de junio de 2021, http://simplicite-volontaire.wifeo.com/les-10-conseils-pour-debuter.php.

[2] La sencillez es lo contrario de la duplicidad, la complejidad, la pretensión. Por eso es tan difícil.

[3] Thierry Brugvin, 6 caminos hacia el decrecimiento solidario, 2018, https://www.socioeco.org/bdf_fiche-publication-1630_en.html.

[4] Moreschi Cécile, "Voluntary simplicity to improve one's quality of life", consultado el 29 de junio de 2021, https://www.noovomoi.ca/vivre/bien-etre/article.la-simplicite-volontaire-pour-ameliorer-sa-qualite-de-vie.1.1090181.html.

[5]En el planeta, los países y los individuos más favorecidos son también los más responsables del calentamiento global y del fin programado de los recursos no renovables, como los metales, la energía o el petróleo antes de fin de siglo. La adopción masiva de la simplicidad voluntaria como estilo de vida podría cambiar drásticamente la situación en unos años, ya que integra consideraciones medioambientales, económicas, sociales y de autocuidado. Pensar que la simplicidad voluntaria sólo está motivada por motivos financieros es perder toda la esencia de este movimiento, que es una de las alternativas -ecología social, ecosocialismo, etc.- para reducir el consumismo loco y la falta de dinero. - para frenar el loco y destructivo consumismo actual.

[1] JOUSSAIN André, "EL PRINCIPIO DE SIMPLICIDAD OPUESTO AL PRINCIPIO DE IDENTIDAD en JSTOR", consultado el 29 de junio de 2021, https://www.jstor.org/stable/43032056.

¿Realmente lo necesitas? - Pierre-Yves McSween
https://www.decitre.fr/livres/en-as-tu-vraiment-besoin-9782352047193.html
https://www.leslibraires.ca/livres/en-as-tu-vraiment-besoin-pierre-yves-mcsween-9782897585884.html. Serge Mongeau
https://www.decitre.fr/livres/la-simplicite-volontaire-plus-que-jamais-9782921561396.html https://www.leslibraires.ca/livres/simplicite-volontaire-plus-que-jamais-serge-mongeau-9782921561396.html


Ver más artículos de este autor

Noticias de Thot Cursus RSS


Acceda a servicios exclusivos de forma gratuita

Suscribirse y recibir boletines en:

  • Los cursos
  • Los recursos de aprendizaje
  • El archivo de la semana
  • Los acontecimientoss
  • Las tecnologías

Además, indexa tus recursos favoritos en tus propias carpetas y encuentra tu historial de consultas.

Suscribirse al boletín

Añadir a mis listas de reproducción


Cree una lista de reproducción

Reciba nuestras noticias por correo electrónico

Manténgase informado sobre el aprendizaje digital en todas sus formas cada día. Ideas y recursos interesantes. ¡Disfrútelo, es gratis!