Gather.town es una plataforma que mezcla videoconferencias y viajes en un mundo virtual en 2D. Se puede presentar como una mezcla entre Zoom o Teams y un RPG retro. Con un aspecto ligeramente pixelado como el de los videojuegos de los años 80, Gather permite a sus usuarios crear espacios virtuales permanentes a partir de modelos existentes. En concreto, se dispondrá de entornos relacionados con la escuela, como un aula, una biblioteca o un laboratorio, para ofrecer una experiencia lo más parecida posible a lo que se vive en un aula real.
Hay que tener en cuenta que, en la versión gratuita de Gather, el número de participantes está limitado a 25 personas en un mismo espacio.
¿Cómo funciona?
En el siguiente vídeo, Manon Fouques Lasserre (profesora de literatura moderna de secundaria y miembro activo del colectivo Team Ludens) ofrece un breve tutorial para ayudarnos a empezar a crear nuestro Gather.town.
¿Para qué?
- Charlie Rollo & Manon Fouques Lasserre
Como parte de un artículo para Ludomag en el Ludovia#BE, Charlie Rollo y Manon Fouques, profesor de inglés en la academia de Versalles y profesora de literatura moderna en la academia de Normandía, respectivamente, hablan de Gather Town.
Ambos miembros del Equipo Ludens, nos explican que durante la crisis sanitaria descubrieron y adoptaron esta plataforma que parece un videojuego tipo Zelda y que permite que decenas de personas se reúnan online en forma de un pequeño personaje. Insisten en que esta plataforma tiene todas las ventajas de la videoconferencia, pero va más allá al convertirla también en un espacio permanente donde los alumnos pueden reunirse para trabajar de forma independiente sin su profesor. Y que este espacio facilita el trabajo en grupo así como compartir enlaces, vídeos y otros recursos educativos en modo síncrono y asíncrono.
También nos explican que la plataforma fue ampliamente aclamada por los alumnos con los que habían probado diversas plataformas de formación a distancia (CNED, Zoom, Jitsi, etc.) y que casi el 90% de los alumnos de 6º curso (Francia) pidieron su continuidad al volver al aula. Así es como también pudieron experimentar con él como una extensión de los cursos.
En el siguiente vídeo, Manon Fouques nos muestra su Gather Town.
- Julien Martineau
Como parte de un artículo para Profweb (ahora Eductive), Julien Martineau, profesor de francés como segunda lengua en el Colegio de Marianópolis, habla de cómo intentó establecer una dinámica de cercanía con sus alumnos en su curso de poesía francófona, slam y rap.
Como muchos, ha descubierto, nos explica, que uno de los elementos esenciales de la enseñanza a distancia es el vínculo que se crea con los alumnos, pero sobre todo, que se mantiene a lo largo de la sesión. Para Julien Martineau, no es fácil ser accesible y estar disponible para los estudiantes sin sacrificar su propio equilibrio, ¡o incluso su salud mental! Fue en este contexto, nos cuenta, que descubrió Gather.
Tras una primera experiencia, en la que transpuso un ejercicio creativo que habitualmente hacía en clase, decidió utilizar Gather también para sus horas de oficina. Quería, sobre todo, recrear la convivencia y la sencillez de las horas de oficina anteriores a COVID, en las que uno, dos o tres estudiantes podían venir a reunirse con él al mismo tiempo. Al mismo tiempo, quería recrear lo que tanto faltaba a los estudiantes, es decir, espacios de reunión.
Aquí está la composición de su oficina virtual:
1 gran sala central;
1 pequeña sala reservada para reuniones individuales;
1 sala de tamaño medio donde los estudiantes pueden reunirse para trabajar y debatir;
lo que podría considerarse como 1 sala de descanso que contiene diversas actividades lúdicas.
El principio de su horario de oficina es muy sencillo: cada semana, está disponible en su Gather durante un número determinado de horas (por ejemplo, todos los jueves de 9 a 12 horas). Los estudiantes pueden venir a conocerlo, discutir con él o simplemente trabajar por su cuenta, solos o en equipo.
Otra de las ventajas de Gather, que quiere destacar, es la posibilidad de recrear la dinámica de un aula con la incorporación de diferentes elementos interactivos.
En el siguiente vídeo de Teacher TacTic, nos presenta su Gather Town y lo que hace en el aula con esta herramienta.
- David Croteau
Como parte de un artículo para L'Ecole branchée, David Croteau, profesor de música de los servicios de educación a distancia del Centre de services scolaires de Montréal (CSSDM), ofreció a Martine Rioux una visita guiada al entorno virtual Gather Town que utiliza con sus alumnos de primaria.
En su "mundo virtual", ha recreado aulas de práctica para diferentes instrumentos musicales, un aula tradicional con pizarra, una sala de cine para ver vídeos relacionados con la asignatura, etc. Así, los alumnos pueden desplazarse en función de las tareas que tengan que realizar. Ve otras posibilidades, como permitir que alumnos de diferentes clases interactúen entre sí. Como la herramienta es accesible incluso fuera de clase, ha comprobado que los estudiantes se reúnen allí para hablar por las tardes o los fines de semana.
Con la pandemia ligada al coronavirus, las herramientas de videoconferencia se popularizaron rápidamente. Sin embargo, el carácter algo estático de estas herramientas plantea limitaciones en cuanto a la presencia, la comunicación y la interacción en línea.
En cambio, Gather ofrece un entorno más flexible y una forma diferente de interactuar. Por tanto, está demostrando ser una herramienta interesante para producir actividades educativas difíciles de realizar con otras herramientas de videoconferencia como, por ejemplo, la producción de actividades de exposición virtual tipo museo. También fomenta el desarrollo de intercambios informales entre los estudiantes, lo que contribuye en gran medida a crear un clima de aprendizaje positivo en un entorno de aprendizaje a distancia.
La plataforma es finalmente muy aclamada por los estudiantes, algunos de los cuales incluso deseaban que este enfoque persistiera a pesar de la vuelta a la enseñanza presencial, y muchos profesores tienen la intención de seguir utilizándola. En mi opinión, esta popularidad es en gran medida merecida en vista del potencial de esta solución tecnológica.
Nunca habíamos visto tantas innovaciones tecnológicas en tan poco tiempo. Hoy en día, los conceptos de ficción forman parte de nuestra vida cotidiana. Sin embargo, aunque la tecnología puede mejorar nuestra calidad de vida, también puede deteriorarla. Así, cada vez más expertos abogan por que la modernidad participe en el bien común.
Parece que la relación de los ciudadanos con la democracia está disminuyendo con el tiempo. La abstención de los jóvenes está aumentando. Muchos expertos creen que esto se debe a la falta de educación cívica. ¿Sería posible añadir más democracia a la experiencia escolar?