¿Somos siempre los mismos? Si nos miráramos a nosotros mismos a los 12 años, ¿tendríamos los mismos intereses? ¿Sueños similares? Probablemente no. Shankar Vedantam, por ejemplo, pensaba a esa edad que se convertiría en un gran jugador de fútbol. A los 22 años, obtendría un certificado en informática y a los 42 estaría viviendo en Estados Unidos, siendo periodista y presentando un podcast sobre las posibilidades del cerebro. En definitiva, una traición total a las aspiraciones del niño que fue.
Sin embargo, este hombre no lo considera un fracaso. Al contrario. Porque se dio cuenta de que tenemos un sesgo cognitivo muy fuerte: la ilusión de continuidad. Tenemos la impresión de que nuestro futuro será una versión idéntica a la nuestra, pero con algunos años más. Esto no podría estar más lejos de la realidad. Sólo a nivel celular, todo cambia con los años.
Lo mismo ocurre desde el punto de vista psicológico. Evolucionamos a través de nuestras experiencias y adquirimos una visión del mundo que cambia. Pondrá el ejemplo de una mujer de treinta años, que trabaja con enfermos terminales, que le dirá a su marido que prefiere morir antes que soportar ese sufrimiento. Sin embargo, 20 años después, pidió que le pusieran un respirador para vivir el mayor tiempo posible. Porque su visión ha cambiado.
Esta reflexión no trata de morir con dignidad, sino de las decisiones que tomamos y de nuestra arrogancia al respecto. Prometemos fidelidad a una persona cuando es un "desconocido" el que tendrá que cumplir esa promesa dentro de 10 años. Aprobamos leyes para mejorar un país sin pensar que pueden resultar obsoletas y ridículas dentro de 20, 40 o 100 años.
Salvo en el momento de nuestra muerte, no estamos al final de la historia. Todo puede cambiar. Por ello, el Sr. Vedantam propone mantener nuestra curiosidad, practicar la humildad y ser valientes para preparar nuestro futuro yo.
Duración: 14min09 (en inglés con subtítulos en francés)
Muchos juegos serios abordan el tema del desarrollo sostenible. Pero antes de que se propusieran estas soluciones, las personas innovadoras tuvieron que ir a contracorriente de la sociedad y luchar por mejorar su entorno. Un juego de aventuras con humor, presentado por el National Film Board, enseña a los niños las actitudes que deben adoptar para marcar la diferencia.
La alimentación es una preocupación diaria. Una serie de 6 juegos propuestos por el museo Alimentarium nos recuerda la importancia de una dieta equilibrada, de conocer los órganos del aparato digestivo para comprender mejor la digestión de los alimentos y otros temas relacionados con la alimentación. Esta iniciativa es tanto más interesante cuanto que no hay muchos juegos serios relacionados con la alimentación.
Sobre todo desde el siglo XX, la desobediencia civil pacífica se ha utilizado de muchas maneras. Para muchas organizaciones, tiene más éxito porque lo odioso de la violencia se dirige a las fuerzas del orden. Sin embargo, el análisis histórico y sociológico de diferentes conflictos a lo largo de las décadas demuestra que se trata de algo mucho más matizado. La protesta suele ganar jugando a dos bandas.
El tema de los impuestos se plantea constantemente en el discurso social. Todo el mundo tiene la impresión de que paga muchos impuestos sin saber por qué y a dónde va el dinero. ¿Es justo el sistema fiscal francés? Esta cápsula deconstruye algunas de las ideas preconcebidas.
Mentes brillantes han facilitado y abaratado la conquista del espacio. Sin embargo, estas empresas privadas y naciones podrían aprovechar la oportunidad para acaparar el espacio, dejando sólo migajas para los demás.