"El propósito de una organización es permitir a la gente corriente hacer cosas extraordinarias".
Peter Drucker
"El propósito de una organización que aprende es permitir que alumnos ordinarios aprendan cosas extraordinarias".
Peter Drucker, algo modificado
Historias de aprendizaje en organizaciones de aprendizaje
Las universidades corporativas son espacios organizativos inventados en las grandes empresas después de la guerra para desarrollar el aprendizaje. A medida que crecían, sobre todo a escala internacional, y cambiaban de escala, las grandes empresas se dieron cuenta de que generaban comportamientos organizativos y de que éstos influían en sus resultados.
En un primer momento, estructuraron departamentos de formación con un catálogo de cursos, y después, para ir más lejos, crearon sistemas que enlazaban con la vida empresarial, la gestión de carreras, la gestión de proyectos, el seguimiento o la innovación para desarrollar el saber hacer individual y colectivo en la acción, para aprender más rápido que la competencia. Identificaron que el conocimiento tácito individual y colectivo era de gran valor para su desarrollo. Poco a poco se dieron cuenta de que estaban construyendo culturas propicias al aprendizaje. Supieron organizar bucles reflexivos sobre su comportamiento organizativo. Aprendieron a desarrollar sus modelos mentales, a reaccionar ante los peligros o las distintas situaciones que se les presentaban y a anticiparse a los cambios de los sistemas en los que participaban.
La reflexión sobre el papel de las organizaciones no se limitó al mundo empresarial e implicó también al mundo educativo. La "universidad que aprende" es una expresión sorprendente que sugiere que las universidades podrían ser ignorantes o desaprender. También en este caso, la expresión debe entenderse como un reto para poner en marcha y concienciar de que el aprendizaje va más allá de la simple transferencia de datos de cerebro a cerebro en una sala dedicada a ello. Aunque la práctica del aprendizaje en un espacio acordado está codificada desde el siglo XVI, los diversos descubrimientos pedagógicos atestiguan que aprendemos en todas partes y todo el tiempo. ¿Cómo tener en cuenta los efectos favorables de las estructuras organizativas sobre el aprendizaje?
Facilitar el aprendizaje
Ya en 1997, Hélène Trocmé-Fabre describía la necesidad de la universidad contemporánea: "Para la universidad de hoy, se trata de colmar una ausencia: la de un espacio-tiempo entre tres tipos de pericia
- pericia de dominio (conocimientos factuales, reglas básicas, saber hacer y razonar específicos...),
- los conocimientos pedagógicos (didáctica e ingeniería de la formación), y
- la competenciaen el modelo del alumno (operaciones mentales implicadas, "marco de referencia cognitivo").
Sin embargo, si leemos los criterios de evaluación y reconocimiento de los profesores o las normas de gestión universitaria, la universidad sobrevalora la pericia y los conocimientos y, con demasiada frecuencia, descuida la pedagogía y el deseo de aprender. Un profesor-investigador tiene más posibilidades de progresar en su carrera y en su remuneración si publica un artículo de investigación en una revista de prestigio, que si su pedagogía es apreciada por sus alumnos.
Convertirse en una universidad del aprendizaje significaría transformar los métodos de gestión para desarrollar comportamientos virtuosos en términos de aprendizaje colectivo. Se trata de aplicarse a establecer vínculos entre las competencias inconexas del campo, de la pedagogía y del alumno. Estos vínculos se establecen mediante opciones organizativas o, dicho de otro modo, se trata de crear una cultura del aprendizaje que vaya más allá de la mera expresión de contenidos en el aula e integre un enfoque pedagógico y un lugar real para el alumno.
El principio de la función, el modo y los medios
Lo que es cierto para las universidades también lo es para la mayoría de los agentes educativos. Las circunstancias nos obligan ahora a cambiar nuestros hábitos. Por ejemplo, los organismos de formación se enfrentan a la incierta motivación de su público ante una oferta demasiado a menudo estandarizada en forma de cursos de formación y que lucha por atraer y captar su atención. Sin embargo, las investigaciones realizadas por Sol France muestran la capacidad de ciertas estructuras para iniciar procesos de transformación, a veces tomando caminos secundarios, como el CNFPT, que ha modificado la relación con el conocimiento
- actuando sobre los espacios de formación
- promoviendo enfoques por proyectos,
- creando una cooperativa de formación para sus formadores,
- iniciando espacios de investigación y diálogo mediante la introducción de prácticas de codiseño,
- promoviendo el espíritu comunitario y el aprendizaje en red.
Al cambiar la forma de interactuar de su personal permanente, se está creando todo un nuevo entorno que enriquece la oferta de formación tradicional. Y fue sobre todo durante la crisis de Covid cuando se puso de manifiesto el papel de este entorno (véase la investigación-acción de Sol France sobre la aceleración del aprendizaje durante la crisis de Covid). Hacer que los profesionales de la educación y la formación (formadores, diseñadores, administradores) cambien su relación con el conocimiento ayuda a destilar la posibilidad de nuevas prácticas para los alumnos, que son los beneficiarios finales de las instituciones educativas y de formación.
Los estudiantes más jóvenes también están concernidos. La idea de "institutos de aprendizaje" marca un cambio hacia "modelos de formación colaborativa" desarrollados dentro de las denominadas instituciones de aprendizaje en las que la reflexión colectiva se enriquece con las aportaciones de cada individuo. El núcleo del planteamiento consiste aquí en sacar al profesor de su soledad frente a una clase en la que cada vez es más difícil progresar e instalar de forma más sistemática estrategias colectivas para responder a los problemas de transformación de los alumnos en su relación con el conocimiento.
Según sus promotores, el bachillerato de aprendizaje sería, pues, un esfuerzo por devolver lo colectivo a los equipos docentes más allá del mero encuentro físico durante un recreo en la "sala de profesores", que a veces se convierte en un desahogo emocional. Realizar un proyecto de aprendizaje colectivo es el objetivo de la escuela de aprendizaje. Si la escuela secundaria de aprendizaje pretende cambiar la mirada sobre un espacio físico y unas actividades en la misma línea que las"vacaciones de aprendizaje", miramos de otra manera un espacio de tiempo que hasta entonces no tenía una intención explícita de aprendizaje para"garantizar la consolidación de los aprendizajes y contribuir al desarrollo personal de los jóvenes a través de actividades culturales, deportivas y de ocio, supervisadas por profesionales".
Si siempre hay un aprendizaje informal hagamos lo que hagamos durante las vacaciones, esta vez se trata de ser más explícitos y de mirar con conocimiento de causa lo que se vive para extraer una lección para la vida. Es un esfuerzo por hacer formal lo que antes había permanecido informal, con la excepción de la tarea escolar de fin de curso, que se expresaba en forma de texto a escribir, como "qué hiciste o aprendiste durante tus vacaciones".
Desarrollar prácticas para convertirse en actor del aprendizaje
Todos los actores con la misión de enseñar y aprender se aplican ahora estrategias para aumentar la mirada reflexiva sobre sus prácticas, o se esfuerzan por desarrollar esta mirada en sus destinatarios. Esta mirada reflexiva contribuye a cambiar la manera de mirar a sus alumnos y permite introducir prácticas innovadoras.
Se pueden identificar varios ejes para desarrollarse como organización educativa promotora del deseo de aprender.
- Probablemente el más importante sea establecer una cultura del aprendizaje, es decir, animar a los empleados a aprender constantemente y a compartir sus conocimientos. Esto significa desarrollar programas de formación internos y animar a los empleados a desarrollar sus habilidades y conocimientos, creando así oportunidades de colaboración y animando a los empleados a trabajar juntos para intercambiar conocimientos y resolver problemas juntos. Por tanto, fomentar la asunción de riesgos y dar a los empleados la oportunidad de probar nuevas ideas y aprender de sus errores se convierte en un eje fundamental.
- Un segundo eje consiste en apoyar la diversidad y la inclusión, en crear una cultura en la que se valoren las diferencias y en la que los empleados puedan aprender unos de otros, en proporcionar retroalimentación periódica, en ofrecer comentarios constructivos para ayudar a los empleados a desarrollar sus capacidades y alcanzar sus objetivos.
- El eje tecnológico también puede movilizarse. Se trata de utilizar la tecnología como herramienta de formación y emplear herramientas digitales para potenciar el aprendizaje y la colaboración entre los empleados.
- Un cuarto eje consiste en crear un entorno de aprendizaje agradable, estimulante y propicio al aprendizaje. Un entorno así promueve la responsabilidad y anima a los empleados a responsabilizarse de su propio desarrollo profesional.
Todas estas acciones juntas desarrollarán una cultura del aprendizaje. Todo el proceso se beneficiará de estar impulsado por un sistema de seguimiento del rendimiento y las competencias para evaluar la eficacia de los programas de formación y aprendizaje y ajustar las estrategias en consecuencia. Porque es siempre en la retroalimentación del comportamiento organizativo donde éste es susceptible de evolucionar y adaptarse en función de las reacciones e iniciativas de los distintos actores.
Fuentes
Thot Cursus. Organización del aprendizaje, la transformación digital de la formación
https://cursus.edu/fr/11030/organisation-apprenante-la-transformation-numerique-de-la-formation
Centre-inffo. Cómo convertirse en una empresa de aprendizaje
https://www.centre-inffo.fr/site-centre-inffo/comment-devenir-une-entreprise-apprenante
Ciret Aprender hoy, en una universidad del aprendizaje
https://ciret-transdisciplinarity.org/locarno/loca5c8.php
Sol France Action Research https://www.solfrance.org/recherche-action
Education.gouv vacaciones de aprendizaje https://www.education.gouv.fr/ete-2022-les-vacances-apprenantes-303834
Thot Cursus Universidades corporativas y otras colaboraciones
https://cursus.edu/fr/11388/les-universites-dentreprises-et-autres-collaborations
Centre-inffo. Una investigación sobre el estado actual de las organizaciones de aprendizaje
https://www.centre-inffo.fr/innovation-formation/articles/une-recherche-sur-lactualite-des-organisations-apprenantes
Wikiliberal. Conocimiento tácito - https://www.wikiberal.org/wiki/Connaissance_tacite
Ver más artículos de este autor