Artículos

Publicado el 15 de marzo de 2023 Actualizado el 15 de marzo de 2023

Colaboración visual y creación en grupo

Cuando el dibujo se une al diseño colectivo

Visuales

El mejor espejo es el ojo de un amigo
Proverbio gaélico

Definición y retos de la colaboración visual

La colaboración visual se refiere a la práctica de trabajar juntos en tiempo real sobre contenidos visuales, como diagramas, esquemas, gráficos, mapas mentales, ilustraciones, presentaciones, maquetas, infografías, pensamiento de diseño, lluvia de ideas visual, mapas visuales, tableros Kanban. A veces implica el uso de herramientas de colaboración en línea, como pizarras virtuales, herramientas de videoconferencia, software de dibujo en tiempo real, plataformas de gestión de proyectos y, cada vez más, realidad aumentada.

Los retos de la colaboración visual

La colaboración visual fomenta el entendimiento mutuo entre los miembros del equipo, utilizando ayudas visuales para expresar ideas complejas, aclarar conceptos abstractos y visualizar la información. Pero también tiene una función de diseño para el grupo de codiseñadores. Utilizada a distancia, facilita la colaboración y coordinación de equipos dispersos geográficamente al permitir que todos trabajen en tiempo real en el mismo documento.

Acelera la toma de decisiones y la resolución de problemas facilitando la colaboración simultánea en una misma tarea, debatiendo distintas opciones, proponiendo soluciones alternativas y llegando rápidamente a un consenso. Fomenta la creatividad y la innovación proporcionando herramientas y entornos de colaboración que fomentan la cocreación y el codiseño de proyectos visuales. Mejora la productividad y la calidad de los resultados al permitir a los miembros del equipo trabajar juntos de forma más eficaz, evitar duplicaciones, errores y malentendidos, y seguir más fácilmente el progreso del proyecto en su conjunto.

¿Cómo permite la colaboración visual el aprendizaje colectivo?

La colaboración visual permite el aprendizaje colectivo al ofrecer a los participantes una forma de compartir información y trabajar juntos de forma sincronizada. Mediante el uso de herramientas de colaboración, los miembros del grupo pueden expresar sus ideas de forma clara y concisa, identificar vínculos entre conceptos y visualizar todo el proceso de aprendizaje. Si se facilita adecuadamente, también se fomenta la participación activa y el compromiso, lo que puede contribuir a aumentar la motivación y la implicación en el aprendizaje.

He aquí tres ejemplos de procesos pedagógicos que utilizan la colaboración visual para apoyar el aprendizaje colectivo:

  • Los mapas mentales colaborativos son diagramas que representan ideas y conceptos de forma visual. Los alumnos pueden utilizar herramientas en línea para crear mapas mentales colaborativos, permitiendo a todos los participantes añadir, editar o eliminar ideas en tiempo real. Este enfoque permite a los alumnos construir un conocimiento colectivo sintetizando y organizando la información de forma visual.

  • Las pizarras virtuales son espacios de trabajo en línea donde los alumnos pueden dibujar, escribir o añadir notas para compartir ideas. Pueden utilizarse para resolver problemas, crear planes de proyecto u organizar ideas. Los participantes pueden trabajar de forma sincrónica en la misma pizarra, añadiendo o cambiando elementos para llegar a un entendimiento común.

  • Los diagramas de Venn son herramientas visuales para comparar y contrastar conjuntos de elementos. Los alumnos pueden utilizar estos diagramas para identificar similitudes y diferencias entre conceptos, lo que puede ayudar a aclarar ideas y a construir una comprensión colectiva. Los diagramas de Venn pueden crearse utilizando herramientas de dibujo en línea o pizarras virtuales para permitir la colaboración en tiempo real.

Crear el grupo

Cuando los ojos de los alumnos se vuelven hacia el mismo objeto de trabajo, comienza a formarse un implícito entre ellos. Es como si el objeto de producción fuera un objeto de conexión. El trabajo colectivo actúa como mediador tanto en la dirección del conocimiento emergente como a favor de una dinámica de grupo en la que cada uno encuentra poco a poco su lugar.

El grupo se produce al mismo tiempo que la visualidad que lo ocupa. Cada uno desarrolla su lugar a través del ángulo de visión específico que ha desarrollado en el trabajo conjunto. Para que esta doble institución de la obra y de su creador colectivo desempeñe su papel de fusión, hay que prestar especial atención al lugar de cada uno. El animador debe tener presente la necesidad de incluir a cada uno de los miembros para evitar que el liderazgo de uno de ellos aplaste la creatividad de todo el colectivo emergente.

Para ello, el facilitador debe crear un entorno de confianza y asegurarse de que todos los miembros del grupo se sientan cómodos compartiendo sus ideas y opiniones sin miedo a ser juzgados. Esto funcionará mejor si se establecen reglas de comunicación claras y se fomenta la escucha activa y la retroalimentación constructiva.

Definir un propósito claro y compartido es la mejor manera de cohesionar el grupo, de modo que todos los miembros tengan una visión común de lo que intentan conseguir y de lo que esperan lograr trabajando juntos. El facilitador procurará animar a todos a aportar sus ideas y habilidades y a participar activamente en los debates.

Si la colaboración visual tiene lugar a distancia, habrá que cumplir el requisito previo de dominar las herramientas. Tener claros los roles y los tiempos ayudará a situarse. Por último, dedicando regularmente tiempo a la reflexión y al debate sobre las dificultades encontradas, las nuevas ideas o los puntos de mejora, el grupo progresará en su comprensión de su funcionamiento como grupo y de la colaboración visual en la que está trabajando.

La colaboración visual participa en la creación de un colectivo desde su producción y se teje humanamente a partir de los colores, las intenciones, los gestos y las formas de cada uno. Dibujo/dibujo y grupo toman forma al mismo tiempo


Fuentes

Charlier, B. (2003). Tecnología e innovación en pedagogía: dispositivos innovadores de formación para la enseñanza superior (pp. 43-64). D. Peraya (Ed.). Universidad De Boeck.

Jiménez, L. M. (2010). Estudio experimental de la generación colectiva de ideas utilizando tecnologías de colaboración síncrona a distancia (Tesis doctoral, École Polytechnique de Montréal).

Luci. Todo el mundo habla de ello. ¿Qué es la colaboración visual? https://lucid.co/fr/blog/collaboration-visuelle-definitions-et-exemples

Gléonnec, M. (2004). Trabajar juntos a distancia: una cuestión de confianza. Hermès, La Revue, 39, 18-26. https://doi. org/10.4267/2042/9458

Lucidchart Diagramas de Venn https://www.lucidchart.com/pages/fr/diagramme-de-venn

Codeur.com - 6 pizarras virtuales para tu brainstorming a distancia https://www.codeur.com/blog/tableaux-blancs-whiteboard-virtuels/

Herramientas de colaboración - https://outilscollaboratifs.com/2021/06/outils-mindmapping-collaboratif


Ver más artículos de este autor

Noticias de Thot Cursus RSS


Acceda a servicios exclusivos de forma gratuita

Suscribirse y recibir boletines en:

  • Los cursos
  • Los recursos de aprendizaje
  • El archivo de la semana
  • Los acontecimientoss
  • Las tecnologías

Además, indexa tus recursos favoritos en tus propias carpetas y encuentra tu historial de consultas.

Suscribirse al boletín

Superprof: la plataforma para encontrar los mejores profesores particulares en España.

Añadir a mis listas de reproducción


Cree una lista de reproducción

Reciba nuestras noticias por correo electrónico

Manténgase informado sobre el aprendizaje digital en todas sus formas cada día. Ideas y recursos interesantes. ¡Disfrútelo, es gratis!