Lo que llamamos emancipación es la libre elección de un alma entre diferentes limitaciones
Chesterton
¿Qué es la emancipación?
Emanciparse significa liberarse de la dominación, la tutela, la servidumbre, la alienación, el obstáculo, la limitación moral o intelectual o el prejuicio. La emancipación es uno de los motores de la transformación de la sociedad.
Este objetivo está en el centro del proyecto de desarrollo de los adultos. Es uno de los fundamentos de la cultura de la formación profesional. Por lo tanto, tiene como objetivo la liberación y la independencia de cada individuo a través del conocimiento y el excedente de conciencia asociado. La emancipación consiste en comprender los sistemas sociales y desarrollar la capacidad de actuar dentro de ellos. Comprender los sistemas sociales favorece la emancipación colectiva, ya que identificar las reglas invisibles que nos mantienen unidos nos hace evolucionar y a veces les da menos poder.
Aprender sobre los sistemas sociales
Existen varias teorías que explican los sistemas sociales.
En primer lugar, la teoría de sistemas (Bernard-Weil, 1999), que considera los sistemas sociales como conjuntos de elementos interconectados e interdependientes. Las interacciones y relaciones entre estos elementos se estudian para comprender la dinámica del sistema social en su conjunto. Edgar Morin utiliza esta teoría para descifrar la complejidad.
Lateoría de la contingencia(Louis 2002) sugiere que los sistemas sociales están influidos por su entorno y que las distintas situaciones requieren enfoques y soluciones diferentes. En esta teoría, el aprendizaje de los sistemas sociales tiene en cuenta la diversidad de contextos y culturas.
Lateoría del aprendizaje social desarrollada por Albert Bandura es especialmente influyente en la educación. Muestra cómo el aprendizaje se produce a través de la observación y la imitación del comportamiento de los demás. Por tanto, el aprendizaje implica observar los comportamientos de los demás en el sistema social y comprender su efecto en los elementos del sistema. El aprendizaje se produce a través del modelado.
En la teoría del interaccionismo simbólico(Lacaze, 2013) los individuos interactúan con su entorno social utilizando símbolos (palabras, gestos, signos, etc.). Se trata, pues, de comprender los símbolos y los significados que se les atribuyen en un contexto determinado.
El aprendizaje de los sistemas sociales se asemeja a un movimiento autopoiético (autocreativo) como base de la acción colectiva
Comprender un sistema social responde a la ambición de concienciación de Paolo Freire. Recordemos en primer lugar que el concepto de autopoiesis se refiere a la capacidad de los sistemas vivos para producirse y regularse a sí mismos, utilizando los recursos disponibles en su entorno.
El concepto fue desarrollado por los biólogos Maturana y Varela(Kawamoto, 2011) para describir los sistemas biológicos, pero desde entonces se ha aplicado a otros campos, incluidas las ciencias sociales. Los sistemas sociales, como los grupos, las organizaciones y las comunidades, suelen tener capacidad para autoorganizarse y autorregularse en respuesta a influencias externas e internas. Los miembros de un sistema social colaboran para alcanzar objetivos comunes, adaptándose al mismo tiempo a los cambios y perturbaciones que se producen.
Sin embargo, los sistemas sociales suelen ser más complejos que los biológicos, ya que en ellos intervienen seres humanos con capacidades cognitivas y libre albedrío. Los individuos de un sistema social pueden interactuar de forma impredecible. Cambian su comportamiento en respuesta a distintos estímulos. Los sistemas también interactúan con los actores, lo que aumenta el número de bucles de retroalimentación. Además, los sistemas sociales están influidos por factores externos, como la cultura y los valores, que afectan a su evolución.
Más inteligencia social
El aprendizaje de los sistemas sociales forma parte de la capacitación de los adultos, ya que revela cómo los individuos y los grupos interactúan, colaboran, se enfrentan y se transforman a lo largo del tiempo. Este aprendizaje les ayuda a adquirir habilidades interpersonales, a desarrollar la inteligencia emocional, a mejorar la comunicación, a comprender mejor las diferencias culturales y también a reforzar su compromiso cívico. De este modo son capaces de tomar decisiones conscientes.
Los sistemas sociales son complejos, con muchos actores, procesos dinámicos y múltiples relaciones. Crozier (1977) demostró cómo en las organizaciones los grupos humanos aprenden a gestionar los márgenes de incertidumbre para ganar poder sobre las situaciones en las que intervienen. Comprender y analizar estos sistemas puede resultar difícil, sobre todo para los adultos que no están formados en el pensamiento sistémico. Por ello, resulta útil desarrollar competencias básicas en sistemas y aprendizaje para navegar por esta complejidad.
Las percepciones subjetivas, los prejuicios, las representaciones mentales y los estereotipos dificultan la comprensión de los sistemas sociales por parte de los agentes individuales y colectivos. Cada persona percibe el mundo desde un ángulo que depende de su trayectoria vital, la suma de sus elecciones pasadas, su educación y las preferencias que ha construido. Los sociólogos intentan objetivar las representaciones mentales que circulan en estos sistemas mediante su inmersión y sus observaciones, cuestionarios o encuestas.
Es difícil tener una visión objetiva y equilibrada de los sistemas sociales porque el formador, el observador o el alumno siempre están situados en este sistema y nunca en una posición externa. En la formación en grupo, especialmente cuando los grupos son heterogéneos, se puede animar a los adultos a tener en cuenta sus prejuicios para interactuar mejor juntos.
¿Cómo aprendemos a comprender y actuar en un sistema social?
Todas las formas de diálogo o debate abierto y constructivo son oportunidades para que los adultos reconozcan y respeten las diferencias de valores y el lugar que ocupan en el sistema. El aprendizaje de los sistemas sociales puede hacerse de manera formal o informal. A través de cursos universitarios de ciencias sociales (como sociología, antropología, psicología social, etc.), a través de formación profesional, como formación en gestión, formación en relaciones humanas, formación en negociación, a través de seminarios web y formación en línea ofrecidos por instituciones educativas, organizaciones profesionales o consultores independientes.
Pero los medios informales también son relevantes, con libros y artículos sobre sistemas sociales a través de las redes sociales, para intercambiar información, ideas y opiniones sobre los sistemas sociales. La gente puede seguir a expertos, compartir artículos e interactuar con otras personas interesadas en el tema. Son responsables de su propio aprendizaje y pueden exponerse a diferentes puntos de vista.
Probablemente las actividades humanas más enriquecedoras para comprender los sistemas sociales son las de observación participante, que implica participar activamente en un sistema social, observar las interacciones y comportamientos de los miembros y tomar nota de las normas, valores y prácticas que rigen el sistema. Las simulaciones pueden recrear situaciones sociales complejas, utilizando modelos y escenarios para comprender las interacciones y relaciones entre los distintos elementos del sistema social.
Los debates y discusiones pueden aunar diferentes perspectivas y puntos de vista, y proporcionar una mejor comprensión de los problemas y retos a los que se enfrentan los sistemas sociales. En grupos de estudio informales, círculos o comunidades de interés, los miembros pueden reunirse periódicamente para debatir lecturas, compartir ideas y practicar ejercicios de análisis de sistemas sociales relacionados con la vida local, la cultura o los problemas específicos de una organización o asociación.
Probablemente, la forma más probada de "aprender a hacer sociales" sea a través de todas las formas de diálogo en torno a un tema común. Todos los diálogos son entonces interesantes, los círculos de diálogo, los círculos de conversación, los círculos de reflexión, los círculos de aprendizaje, los círculos de resolución de problemas tienen como objetivo explorar situaciones complejas o desafíos encontrados en un sistema social y buscar juntos soluciones o alternativas.(Cristol, 2017)
Competencias emancipadoras adquiridas en un círculo de diálogo
Asistir a un círculo de diálogo puede contribuir a la transformación de un sistema social de diferentes maneras, dependiendo de los objetivos y las prácticas del círculo, así como de los contextos en los que tenga lugar. Un círculo puede fomentar el entendimiento mutuo, alentar la reflexión crítica y desarrollar habilidades de diálogo entre los participantes, aumentando su capacidad para comunicarse eficazmente, escuchar activamente, formular preguntas pertinentes, respetar otros puntos de vista y buscar un consenso constructivo.
Por último, el círculo de diálogo estimula el compromiso y la acción de los participantes para transformar el sistema social, aumentando su comprensión de los problemas y retos a los que se enfrentan, animándoles a pensar en soluciones concretas y alentándoles a actuar individual y colectivamente por el cambio.
Fuentes
Docebo. ¿Qué es el aprendizaje social y cómo adoptarlo?
https://www.docebo.com/fr/learning-network/blog/quest-ce-que-lapprentissage-social-et-comment-ladopter
Wikipedia. Emancipación https://fr.wikipedia.org/wiki/Émancipation
Bernard-Weil, É. (1999). La teoría de los sistemas ago-antagonistas. Le débat, (4), 106-120.
h ttps://www.afscet.asso.fr/msc/textes-2008/ebw-debat99.pdf
Louis, D. (2002). La teoría de la contingencia. Publications Études & Analyses.
https://www.etudes-et-analyses.com/gestion-strategie/management-et-organisation/memoire/theorie-contingence-318008.html
Lacaze, L. (2013). El interaccionismo simbólico de Blumer revisitado. Sociétés, 121, 41-52.
https://doi.org/10.3917/soc.121.0041
Wikipedia Edgard Morin https://fr.wikipedia.org/wiki/Edgar_Morin
Kawamoto, H. (2011). Autopoiesis y el 'individuo' en construcción. Revue philosophique de la France et de l'étranger, 136, 347-363. https://doi.org/10.3917/rphi.113.0347
Crozier, M., y Friedberg, E. (1977). El actor y el sistema.
https://www.decitre.fr/livres/l-acteur-et-le-systeme-9782757841150.html#ae85
Cristol, D. (2017). Comunidades de aprendizaje: aprender juntos. Savoirs, 43, 10-55.
https://doi.org/10.3917/savo.043.0009
Ver más artículos de este autor