Puede ser útil formalizar y documentar el trabajo realizado durante el año para capitalizar y progresar. ¿Y si llega a compartir este trabajo de documentación? ¿Regalarlo? Lejos de empobrecerle, este enfoque le ayudará realmente a progresar.
Veamos juntos algunos de los elementos que permiten defender este punto de vista.
Ordenar
Clasificar los proyectos o actividades del año pasado significa evaluar lo que ha dado más frutos y merece ser profundizado, o lo que más has disfrutado (también tienes derecho a disfrutar). De hecho, esta clasificación se dividirá en dos etapas:
- Evaluación, donde se valora la pertinencia de los proyectos o acciones realizadas durante el año;
- ¡La dirección que uno dará para la continuación de su actividad profesional eligiendo prolongar sólo los proyectos más relevantes y abandonar los demás!
Estos dos elementos son esenciales en el aprendizaje permanente para orientarse y progresar continuamente.
Documento
Una vez ordenados los distintos proyectos, se analiza y documenta lo realizado. Se trata de explicar el contexto, los objetivos, el enfoque y los resultados. Si se quiere llegar hasta el final, hay que documentar todos los proyectos, tanto los éxitos como los fracasos, para aprovechar los errores y que no se repitan. En este sentido, los "failconf" ponen de relieve los fallos y la forma en que pudimos recuperarnos después. Es un enfoque extremadamente rico que merece ser aplicado y explotado en muchos contextos, tanto profesionales como personales.
Además, documentar le obligará a formalizar los diferentes aspectos de un proyecto y le ayudará a dar un paso atrás. La taxonomía SOLO, formalizada por Biggs y Collis, me parece bastante inspiradora en este sentido para caracterizar la riqueza de la descripción de un proyecto. Se caracteriza por 5 niveles que podemos trasladar a nuestro contexto de documentación de proyectos de la siguiente manera:
- Pre-estructural: el proyecto no se entiende, los elementos presentados son incompletos;
- No estructural: algunos elementos del proyecto están bien presentados;
- Multiestructural: todos los elementos del proyecto están bien presentados y documentados, pero se tratan por separado sin destacar la coherencia global;
- Relativo: el proyecto se presenta en su totalidad y coherencia;
- Resumen ampliado : el proyecto se "modela" para que pueda ser fácilmente comparado, generalizado o transpuesto.
Compartir
Compartir su producción elevará el nivel de exigencia. En efecto, compartir implica ser leído, lo que naturalmente implica elevar la calidad del producto compartido. Esto se considera un reto que empuja a apuntar a los niveles superiores de la taxonomía SOLO (niveles relacionales y abstractos ampliados). Y el primer beneficiario de esta mayor demanda es el autor de la obra.
Además, el hecho de compartirlo permite que se pueda opinar sobre la producción puesta a disposición. Esto puede adoptar la forma de reconocimiento o agradecimiento, pero también de añadidos, enlaces a otros recursos puestos a disposición, etc.
Por último, nos permite formar parte de una red de profesionales que se plantean las mismas preguntas y avanzan en la misma dirección.
Estas diferentes interacciones ayudarán, con el tiempo, a orientar y apoyar la motivación.
Y empezar de nuevo...
Este enfoque es una fuente de aprendizaje real, pero también es una fuerte palanca para desarrollar la autoeficacia (la confianza en la propia capacidad para tener éxito). Estos dos elementos son motores eficaces para apoyar el compromiso en un proceso de desarrollo profesional. Por ello, puede ser interesante entrar en una dinámica de documentación "continua". Puedes utilizar un blog para ello, pero si no te sientes cómodo con la palabra escrita, no dudes en probar otros formatos: audio, vídeo, gráficos, etc.
Analice
Ahora que el enfoque está claro, es interesante cuestionar su eficacia. Más que presentar un punto de vista teórico, me propongo describir lo que he aprendido al escribir este artículo:
- Me dio la oportunidad de retomar algunas lecturas sobre el autoaprendizaje y aclarar algunas definiciones;
- También me ha hecho tomar conciencia de la pertinencia de la taxonomía SOLO para evaluar la riqueza de esa documentación o del análisis de los proyectos.
- Por último, fue una oportunidad para revisar la evaluación de un trabajo: cuando se inicia este enfoque, la primera idea de evaluación es observar la producción y valorar su calidad o relevancia (y la taxonomía SOLO puede ser útil). En un segundo paso, se puede confrontar el enfoque teórico presentado aquí con la actividad real. A continuación se evalúa el proceso.
- Por último, podemos intentar identificar el aprendizaje que se desprende de esta actividad atendiendo al propósito, que es lo que propongo en esta parte del análisis. Estos tres niveles de evaluación son presentados por el Cégep Sainte Foy (referencia más abajo) en el contexto de una evaluación colectiva, pero pueden adaptarse a cualquier situación de aprendizaje.
Ahí lo tienes, ya conoces el planteamiento, puedes tener un poco de tiempo para empezar: ¡a por ello! ¡Comparte! Ya lo verás: ¡elaborar y repartir este tipo de documentos te permite capitalizar tu aprendizaje a lo largo del tiempo!
Referencias
Pédagogie, Andragogie & Heutagogie, J. Dubois, 2014 (visitado el 23 de junio de 2019)
https://prodageo.wordpress.com/2014/10/23/pedagogie-andragogie-et-heutagogie/
Les failconf, colectivo (visitado el 23 de junio de 2019) http://thefailcon.com/
Aprendizaje autodirigido y educación a distancia, A. Jézégou, 2008, (visitado el 23 de junio de 2019)
https://www.cairn.info/revue-distances-et-savoirs-2008-3-page-343.htm
La taxonomía SOLO, Biggs, (visitado el 23 de junio de 2019)
https://wiki.teluq.ca/wikitedia/index.php/Taxonomie_SOLO
Una ilustración de la evaluación individual y colectiva del aprendizaje en el trabajo en equipo a gran escala, CEGEP de Ste Foy, (visitado el 23 de junio de 2019)
https://sites.cegep-ste-foy.qc.ca/fileadmin/user_upload/_imported/fileadmin/groups/7/Babillard/4.Evaluer/4.EQ.1_Illustration_eval_ind_collective_apprentissages_equipe.pdf
Ver más artículos de este autor