La palabra se escucha, pero si uno mismo no puede responder con la palabra, ¿hay otras formas? Estos medios alternativos de comunicación se denominan herramientas de Comunicación Aumentativa Alternativa o CAA.
Más posibilidades
A medida que avanza la tecnología, estas herramientas son cada vez más potentes y eficaces.
Al principio, se desarrollaron medios sencillos sin tecnología electrónica, como
lenguaje de signos para mudos
Tablas de pictogramas de lenguaje asistido para personas con parálisis cerebral - Ejemplo (.pdf).
Después se difundieron herramientas accesibles y de baja tecnología, como:
Grabadoras y cajas parlantes;
interfaces de mando.
Por último, gracias a las tecnologías de la información, las herramientas de asistencia vuelven a hacer posible la comunicación oral para quienes no pueden hablar:
teclado y síntesis de voz; ahora disponible en la mayoría de sistemas operativos y dispositivos, MacOS, Windows, teléfonos.
tableros lógicos y texto a voz; existen muchas tabletas y aplicaciones especializadas.
herramientas de seguimiento ocular y puntero.
Este vídeo muestra el potencial liberador de estas herramientas para las personas que no pueden hablar.
La informática y la semántica permiten clasificar los símbolos y signos según varias lógicas -categorías semánticas, clasificación pragmática (petición, opinión, sugerencia...), organización temática o alfabética, contexto, etc.- y hacen que la comunicación sea cada vez más fluida.
Como bien dice Mathilde Suc-Mella, de CAApables.fr
"NO hay requisitos previos (cognitivos, conductuales, lingüísticos o sensoriomotores) para la CAA: la comunicación es una necesidad humana fundamental, y ¿cómo podemos demostrar que podemos comunicarnos sin acceso a la comunicación? Tenemos que empezar por integrar la CAA en el entorno, para que la persona pueda captarla".
Empieza ahora : no hay edad ni requisitos previos para aprender a comunicarse.
Predica con el ejemplo: practica el "modelado" utilizando la herramienta de CAA que la persona está aprendiendo a usar. Utilizar la CAA para expresar una variedad de mensajes (comentar, dar una opinión, preguntar, cuestionar, bromear, etc.) con un vocabulario rico y equilibrado entre palabras frecuentes y específicas.
Facilitar el acceso a las herramientas: porque nos comunicamos en todas partes, todo el tiempo.
Ser coherente y constante: mantener el rumbo, ser paciente y persistente con la herramienta: un bebé está inmerso en el lenguaje desde que nace y tarda entre 12 y 18 meses en decir sus primeras palabras.
Dales tiempo: aprender a comunicarse no es fácil. Acepta dar tiempo a la persona para (aprender a) utilizar sus herramientas de CAA. No hables demasiado rápido: dale a la persona la oportunidad de tomar su turno en CAA.
Mantenga la naturalidad : sea auténtico, comuníquese por motivos reales, no para enseñar idiomas. A comunicar se aprende comunicando.
Creer en ella y creer en ellos: nuestras actitudes y expectativas influyen en la percepción que el usuario tiene de su herramienta. ¡Crea en su potencial!
Desde la primera toma de apuntes en papel hasta el formato actual en pantalla, seguimos necesitando recordar lo que aprendemos para evitar que nos falle la memoria. Y para ello, ¡convertirse en un buen escriba de notas significa poner los mejores augurios de nuestro lado!
No existe un grupo de apoyo debidamente identificado para los supervisores, la rotación de personal es elevada y no hay incentivos para que nadie acceda a la profesión. Por tanto, es necesario, como mínimo, una formación básica en línea y un sitio/grupo de apoyo y referencia, aunque sólo sea para explicar los aspectos básicos del trabajo, las responsabilidades y las posibles soluciones. El papel crecerá; ¿quién lo desarrollará?