Artículos

Publicado el 11 de septiembre de 2017 Actualizado el 15 de marzo de 2023

Efectos de las bonificaciones en la educación: no es para reflexionar.

Los incentivos adecuados para las situaciones adecuadas - Demostración científica

Como orientador profesional, Daniel Pink se interesa por los motores emocionales que hacen que las personas actúen o dejen de actuar.

Hay un hecho demostrado, apoyado, probado y vuelto a probar en sociología que la mayoría de la gente ignora o prefiere ignorar: los motivadores extrínsecos como "primas", "comisiones", "pluses" y otras zanahorias sólo son eficaces en determinadas situaciones muy concretas. En general son poco eficaces y a menudo contraproducentes, a veces incluso nocivos para el ambiente de trabajo, con diversas consecuencias: absentismo, rotación de personal y pérdida de productividad.

Aplicados a la educación, el mismo tipo de motivadores conducen sistemáticamente a los mismos resultados: un deterioro general de casi todos los indicadores: malos resultados escolares, pérdida de interés, escasa creatividad y aumento del abandono y la frustración.

¿Por qué motivadores extrínsecos?


Los motivadores extrínsecos funcionan bien para tareas mecánicas, objetivas y bien definidas: poner ladrillos, teclear sin errores, escribir tantas palabras por minuto, hacer tantas repeticiones, este tipo de actividades que no requieren muchos recursos intelectuales, creatividad o reflexión. El objetivo está claro y uno se moviliza para conseguirlo. Estas tareas no tienen ningún sentido ni significado particular; el motivador extrínseco les da sentido y por eso puede funcionar.

Si quieres rendimiento, ¡recompénsalo! Tiene sentido, pero...

Aunque en la educación hay muchas de estas tareas: memorizar, automatizar, lo básico que hay que dominar sin pensar, estos aprendizajes son limitados en número y restringidos en el tiempo. Luego hay que pensar para aplicarlos a algo significativo.

"En cuanto las tareas requieren habilidades cognitivas incluso rudimentarias, más recompensas conducen a un peor rendimiento"

El error es utilizar motivadores extrínsecos en todas las actividades de aprendizaje: ¡todas aquellas en las que tenemos que aplicar lo que sabemos de forma creativa o reflexiva se ven perjudicadas por el uso de motivadores externos porque estas tareas tienen un significado propio y el motivador extrínseco se solapa y restringe nuestra visión al ocupar parte de nuestra atención y recursos intelectuales!

La creencia de que los motivadores externos son necesarios en las asignaturas y los planes de estudios proviene del hecho de que son impuestos: no tienen necesariamente sentido para los individuos, así que se añade motivación externa... y no funciona. Por ejemplo, la idea de dar primas económicas a los estudiantes consigue algunos titulados más, pero por el coste, es mejor dar ayudas o becas a quienes lo necesitan.

Aprender una materia por sí misma es una garantía de rendimiento en el aprendizaje real, el diploma es sólo el reconocimiento de ello. No necesitamos motivadores externos, los nuestros pueden ser mucho más poderosos.

Fomentar la motivación intrínseca

En un contexto en el que la mayoría de las actividades intelectuales son automatizables (por ejemplo, calcular, archivar, etc.) o acabarán siéndolo, lo que se valorará es la reflexión, la conceptualización y la creatividad, actividades que funcionan mejor con sentido y cuyos motivadores son intrínsecos.

En situaciones en las que no hay una solución única ni un contexto estable, nos invertimos en la medida en que la actividad es importante, interesante o nos da la impresión de progresar. Esto está muy lejos del taylorismo. Bienvenidos al siglo XXI.

No es tanto la obediencia lo que necesitaremos como el compromiso, y el compromiso se despierta más fácilmente mediante la autonomía y la responsabilidad, la adquisición de competencias (maestría) y la importancia del propósito, algo parecido a la aspiración.

Autonomía, dominio, aspiración (propósito), éstas son las formas de estimular la motivación intrínseca.

El reconocimiento del compromiso del alumno es un buen ejemplo de ello: se le da la posibilidad de elegir la actividad, se le anima a comprometerse con competencias reales y a determinar la dirección de su acción.

Esto puede ampliarse.


Referencias

Daniel Pink: La sorprendente ciencia de la motivación - Conferencia Ted - Subtítulos en francés
https://www.ted.com/talks/dan_pink_on_motivation?language=fr

Intrínseca - https://fr.wiktionary.org/wiki/intrins%C3%A8que

Taylorismo - https://fr.wikipedia.org/wiki/Taylorisme

Reconocimiento de la participación de los estudiantes en la vida asociativa, social y profesional - Ministère de lʼEnseignement supérieur, de la Recherche et de lʼInnovation
http://www.enseignementsup-recherche.gouv.fr/cid116737/reconnaissance-de-l-engagement-des-etudiant.e.s-dans-la-vie-associative-sociale-et-professionnelle.html


Ver más artículos de este autor

Archivos

  • El espíritu de la reflexión

  • El espíritu de la reflexión

Noticias de Thot Cursus RSS


Acceda a servicios exclusivos de forma gratuita

Suscribirse y recibir boletines en:

  • Los cursos
  • Los recursos de aprendizaje
  • El archivo de la semana
  • Los acontecimientoss
  • Las tecnologías

Además, indexa tus recursos favoritos en tus propias carpetas y encuentra tu historial de consultas.

Suscribirse al boletín

Superprof: la plataforma para encontrar los mejores profesores particulares en España.

Añadir a mis listas de reproducción


Cree una lista de reproducción

Reciba nuestras noticias por correo electrónico

Manténgase informado sobre el aprendizaje digital en todas sus formas cada día. Ideas y recursos interesantes. ¡Disfrútelo, es gratis!