
Competencias frente a conocimientos teóricos en la sociedad actual
Una competencia es una capacidad aplicada a un conocimiento. Diferenciar entre conocimiento constructivista, construccionista, conectivista y cognitivista.
Publicado el 13 de marzo de 2022 Actualizado el 14 de diciembre de 2022
Volví a la escuela que conocía. Así que me encontré de nuevo en el patio, cerca de la fuente, un pequeño rincón del paraíso para mí que, de niña, adoraba jugar con la cerámica. Entonces decidí sentarme allí durante mucho tiempo, observando, escuchando y comprendiendo lo que vivía allí y revisando las expectativas que tenía de la escuela.
Este flashback me ha hecho estremecer: ¡tantos futuros por incubar en las escuelas y fuera de ellas! ¿Cómo garantizar que esto ocurra en beneficio del mayor número posible de niños?
Elaprendizaje no está exento de miedos. Entre ellos: el miedo, al principio, de empezar a aprender en este nuevo espacio, tan grande que la escuela está llena de tradiciones. A pesar de los pasos que ya hemos dado, seguimos teniendo dudas. Nos preguntamos si pertenecemos al grupo y si el curso propuesto es adecuado para nosotros.
Una característica que siempre está presente en cualquier proceso de aprendizaje es la necesidad de tener la seguridad de que todo irá bien. Mientras que para algunos todo es paz y claridad en el camino formativo, para otros las preocupaciones siguen ahí. ¿Qué hacer?
Lo que parecía una solución, dotar a las escuelas de profesionales, psicólogos y orientadores para garantizar el seguimiento individual y colectivo de los alumnos, proporcionó cierto respiro y oportunidades, pero no colmó todas las lagunas. En nuestras escuelas sigue habiendo ausencias. Las mejoras se encuentran precisamente en cada uno de los abandonos.
En algún momento nos preguntamos por qué se repite lo que no funciona en lugar de cambiarlo. ¿Por qué lo que señala las disfunciones no se utiliza para ajustes acordes con las exigencias actuales del mundo de la formación, la tecnología, el trabajo y la mejor convivencia?
Aunque nuestra sociedad está cambiando rápidamente, sería interesante poder hacer un seguimiento de esta valiosa información para poder desarrollar mejores modelos de formación para nuestras escuelas. Los coloquios son un momento de encuentros y sinergias que desencadenan cambios útiles en esta dirección.
Además, podríamos imitar, adaptándolo a las necesidades de las escuelas, lo que se hace en las empresas de riesgo con los llamados sistemas REX (Retour d'EXpérience): colecciones de ayudas a la reflexión que ofrecen un feedback que permite cuestionar lo que se hace a todos los niveles. El objetivo de estos sistemas de retroalimentación es garantizar que las lecciones aprendidas de los problemas detectados por los denunciantes sean reutilizadas por toda la comunidad que las necesita. Esto podría cambiar las reglas del juego y el hecho de compartir este progreso podría hacer avanzar a la escuela de una manera diferente.
Cada vez es más necesario contar con un acervode conocimientos especializados sobre la mejor manera de aplicar el aprendizaje del siglo XXI, como sugieren Trilling y Fadel (2009) y recoge Cynthia Luna Scott:
"Cada país tiene su propia visión de lo que debe ser la educación en el siglo XXI. La mayoría conoce nuevos enfoques pedagógicos y de formación del profesorado que han tenido al menos cierto éxito en su región. Trilling y Fadel (2009) sugieren que todos ellos podrían contribuir a un fondo mundial de conocimientos especializados sobre la mejor manera de aplicar el aprendizaje del siglo XXI.
Las inversiones que producen innovaciones pedagógicas en un país pueden tener un efecto dominó, ya que otros países adoptan y adaptan estos métodos para sus propios fines. A través de una mayor cooperación y colaboración internacionales, cada país puede participar en la construcción de una red mundial de aprendizaje tan poderosa y extensa como las redes internacionales de empresas, finanzas y comunicaciones.
La apertura de la escuela exige un estrecho seguimiento de lo que ocurre dentro y fuera de ella. Siempre es muy enriquecedor continuar con la fórmula del invitado que conoce la importancia de transmitir y compartir (profesional, no profesional, generacional, familiar, la persona apasionada, la entusiasta, la creativa, la persona que se ha convertido, la persona que lleva muchos sombreros...) que viene a la escuela.
La escuela debe ser el vehículo y el modelo de los intercambios más ricos posibles que motiven profundamente tanto a los formadores como a los alumnos y a todos los implicados.
¡Tantas fórmulas flexibles que hay que multiplicar por diez para favorecer las interacciones de los alumnos para que se despierte bien el deseo de aprender para su presente y su futuro! Por ejemplo, enriqueciendo el tiempo de acogida de los alumnos fuera de clase en la biblioteca:
"Por un lado, hemos buscado o inventado mecanismos específicos de intercambio de conocimientos que permitan la emulación entre estudiantes, como talleres participativos, alumnos expertos, escenas teatrales, conciertos o redes de intercambio recíproco de conocimientos.
Por otro lado, decidimos enriquecer los espacios y recursos de los CDI en los que trabajamos para que fueran más inclusivos y atrajeran a públicos no necesariamente adquiridos a la lectura, de modo que los estudiantes pudieran encontrar algo que despertara su curiosidad, sus ganas de aprender cosas nuevas y desarrollar sus vínculos sociales. Esto requiere menos prohibiciones, aceptar que el mobiliario puede moverse en función de las necesidades, estar atento a las necesidades y sugerencias de los alumnos, e incluso animarles.
Esto requiere una gran flexibilidad. Pero a cambio recibes mucho, porque en un espacio más abierto a sus propuestas, los alumnos se muestran rápidamente muy motivados, muy implicados y al mismo tiempo más respetuosos con el sentido colectivo. Ver esta energía en acción es una auténtica delicia para el profesor y un verdadero remedio contra la melancolía. Así, la alegría de los alumnos es la fuente de nuestra propia alegría al enseñar hoy.[...] trabajamos el deseo de aprender, la persistencia en el aprendizaje, la capacidad de volver a centrarse, la capacidad de comprender un texto, la capacidad de comunicar los propios conocimientos a los demás, la capacidad de escuchar los argumentos de los demás, etc. Trabajamos en el desarrollo de las competencias individuales de nuestros alumnos al servicio de las competencias colectivas.
¿Qué pasa con el papel de la escuela y sus profesores en :
¡Que una escuela con múltiples puertas al mundo sea accesible para nosotros!
Te hace soñar, ¡yestas escuelas pioneras pueden ser muy posibles!
Referencias
Baptiste, J. - Aprendices de tercer lugar. Medio. URL: https: //medium.com/@jeanbaptiste/nuevos-lugares-de-aprendizaje-322ecffc35b2
Bourgeois, É. - El deseo de aprender. París cedex 14: Presses Universitaires de France.
https://www.decitre.fr/ebooks/le-desir-d-apprendre-9782130813040_9782130813040_2.html
Branthôme, M. - El aprendizaje en los fablabs: un enfoque instrumental. Revue Adjectif, 2019 T3. URL: http: //www.adjectif.net/spip/spip.php?article504
Brown, C. B. - La gracia de la imperfección: Deja lo que crees que deberías ser y sé quien eres. Éditions Béliveau.
https://www.decitre.fr/livres/la-grace-de-l-imperfection-9782890925410.html
Brunbrouck, A.- Superar las dificultades de aprendizaje: ¿Cómo revelar el potencial de cada uno? Retz.
https://www.decitre.fr/livres/depasser-les-difficultes-d-apprentissage-9782725636351.html
Carbillet, M; Mulot, H. A l'école du partage: Les communs dans l'enseignement. Portail pédagogique de l'Académie de Toulouse. URL: https: //disciplines.ac-toulouse.fr/documentation/l-ecole-du-partage-les-communs-dans-l-enseignement
Consejero principal de educación. Wikipedia. URL: https: //fr.wikipedia.org/wiki/Conseiller_principal_d%27%C3%A9ducation
Develay, M. L'enfant et la peur d'apprendre. Les Cahiers pédagogiques. https://www.cahiers-pedagogiques.com/l-enfant-et-la-peur-d-apprendre/
Frankl, V. E. Descubrir el sentido de la vida: a través de la logoterapia. Editorial J'ai lu bien être.
https://www.decitre.fr/livres/decouvrir-un-sens-a-sa-vie-avec-la-logotherapie-9782290024829.html
Fouqueteau, S. Descubre tus puntos fuertes. URL: https: //sebastien.fouqueteau.com/livre/decouvrez-vos-points-forts-de-marcus-buckingham-et-donald-clifton/
Haidinger, N. Sortir des cases pour revenir à son chemin. URL: https: //ouvriruneporte.com/bien-etre/sortir-des-cases-pour-revenir-a-son-chemin/
Marsden, E. Algunas buenas preguntas que debe hacerse sobre su sistema REX. FonCSI.
https://www.foncsi.org/fr/publications/cahiers-securite-industrielle/bonnes-questions-REX/view
Perrier, A. Les jeunes, remède a la morosité des "quartiers". Marcelle. URL: https: //marcelle.media/place-farandoleurs-soutien-scolaire-malpasse/
Rath, T. Descubra sus puntos fuertes con el test de puntos fuertes de Clifton. Big Book.
https://www.decitre.fr/livres/decouvrez-vos-points-forts-avec-le-test-cliftonstrengths-9782744067204.html
Revol, O. Un surdoué au chevet des enfants HPI et au secours de leurs parents. Francia 3 Auvernia-Ródano-Alpes. URL: https: //france3-regions.francetvinfo.fr/auvergne-rhone-alpes/rhone/lyon/professeur-olivier-revol-un-surdoue-au-chevet-des-enfants-hpi-et-au-secours-de-leurs-parents-2412103.html
Scott, C. L. El aprendizaje del mañana 1: ¿Por qué cambiar el contenido y los métodos de aprendizaje en el siglo XXI? URL: https: //unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000234807_fre
Vache, A. Número 18 - FabienTregan/autoentrevista-oradores. GitHub. URL: https: //github.com/FabienTregan/autointerview-orateurs/issues/18
Acceda a servicios exclusivos de forma gratuita
Suscribirse y recibir boletines en:
Además, indexa tus recursos favoritos en tus propias carpetas y encuentra tu historial de consultas.
Suscribirse al boletín