Mientras millones de personas luchan por alimentarse, los países ricos desperdician el 40% de sus compras de alimentos. Para ponerlo en perspectiva, es como si quemáramos el equivalente a la producción agrícola de Rusia en los campos y sacrificáramos 12 millones de animales sin comerlos. Son cifras aterradoras que nos recuerdan que el problema de la nutrición en el mundo no es que no haya suficientes alimentos, sino que están mal distribuidos.
El activista y científico madrileño Diego García-Vega realizó una viñeta para Brut en su lengua materna (con subtítulos y narración en francés) para hablar del caso español.
De hecho, el país es uno de los primeros de Occidente en regular la cuestión. Ha aprobado una ley que permite imponer multas de hasta 60.000 euros a los restaurantes y hoteles que no cumplan la nueva normativa. Por ejemplo, tendrán que decir públicamente la cantidad de comida que se tira al año, ofrecer descuentos en los productos que vayan a caducar y ofrecer a los clientes la posibilidad de llevarse las sobras. Si no quieren, tendrán que convertirlos en zumo o mermelada o ser compostados.
Sin embargo, como señala el joven, los supermercados aún no se ven afectados por esta ley, a pesar de que desempeñan un papel importante en los residuos. Obligan a los consumidores a comprar más fruta o verdura de la que necesitan. Gran parte de ella acaba en la basura doméstica. Lo hacen porque, de momento, compran al por mayor y es más barato ofrecer más de una vez.
El siguiente paso lógico sería regular el sector de los supermercados para que desaparezcan esas imágenes de contenedores de basura llenos de alimentos que a menudo aún son consumibles.
La alimentación es una preocupación diaria. Una serie de 6 juegos propuestos por el museo Alimentarium nos recuerda la importancia de una dieta equilibrada, de conocer los órganos del aparato digestivo para comprender mejor la digestión de los alimentos y otros temas relacionados con la alimentación. Esta iniciativa es tanto más interesante cuanto que no hay muchos juegos serios relacionados con la alimentación.
La inflación pesa cada vez más sobre la población. Este impacto económico es tanto más importante cuanto que los salarios siguen poco o nada esta subida de precios. Pero, ¿cómo se puede explicar esto? Muchos acontecimientos recientes y actuales repercuten en el coste de todo lo que consumimos.
Los récords deportivos son fascinantes. Sin embargo, estamos a punto de no volver a superarlos. Al fin y al cabo, estamos en los límites fisiológicos de la raza humana. ¿Cómo puede explicarse esto? ¿Podemos superar este límite sin correr riesgos?
Ya sea por fascinación o por asco, los pulpos no dejan indiferente a nadie en la era de Internet. Las criaturas marinas están casi a la altura de los gatos. Una hazaña que se explica por los continuos descubrimientos realizados sobre estos animales y su notable inteligencia. ¿Podrá la Tierra pertenecer a los pulpos?
Desde el principio de los tiempos, el rayo ha infundido miedo en el corazón de los hombres. Siempre han soñado con controlarla. Los científicos europeos lo han conseguido, en parte. Gracias a la tecnología láser, lograron desviar los rayos en 2021.